lunes, 27 de febrero de 2012
Un par de libros.
miércoles, 22 de febrero de 2012
Lo de UPyD de ayer.
Hoy voy a ceder parte de este espacio a lo que dijo ayer en tribuna Leopoldo Barreda, que defendía nuestra posición en la moción que presentó UPyD para pedir la ilegalización de Bildu - Amaiur.
martes, 21 de febrero de 2012
Algún comentario sobre la Ponencia Social.
He tenido el honor de ser uno de los redactores de la Ponencia Social de nuestro 17 Congreso. El trabajo no es poca cosa. Supone, en primer lugar, redactar un texto inicial que actualice e innove nuestras ideas políticas en estas materias. Después, someterlo a las enmiendas de los compromisarios y organizaciones territoriales del partido. Informar todas ellas, transaccionarlas, negociarlas, y finalmente compilarlas en un texto refundido. La Ponencia será el marco de actuación del PP en varias áreas relevantes (sanidad, educación, cultura, dependencia...) en los próximos tres años.
Fueron 327 las enmiendas. La Ponencia Social se presta más que ninguna otra la detalle y muchos compromisarios quisieron enriquecerla de acuerdo con sus conocimientos profesionales o su experiencia social. Más de la mitad se incorporaron directamente y unas cuantas más serán integradas en redacción transaccionada. Para mi, este trabajo es lo importante en un Congreso, más que cualquier discurso.
Podría hablar de muchas aportaciones de la ponencia. Su valor, perdón que lo diga, va mucho más allá que algunos de los temas controvertidos que han ocupado los teletipos.
Pero sí quiero comentar algo relativo a un incidente del que he sido víctima, igual que otros participantes en el texto. Lo comento aquí porque hay quienes me pregunta al respecto, y tal vez merezca la pena constatarlo. La asociación hazteoir.org ha vuelto a ejercer una actitud intimidatoria contra alguno de nosotros a base de organizar un bloqueo de mi correo electrónico, lo cual considero un ataque contra mi libertad de comunicación. Lo hacían a cuenta de una enmienda que pedía reconsiderar la expresión "humanismo cristiano", que figuraba en el texto inicial de la ponencia que yo mismo redacté y presenté. Esa actitud de intentar privarme de un instrumento básico de mi trabajo, el email, es lo que yo le indiqué al jefe de hazteoir.org que era una "actitud impresentable"; en el fondo, una expresión de totalitarismo e imposición.
jueves, 16 de febrero de 2012
Reforma financiera.
Interesante debate sobre la reforma finaciera, en la convalidación del Decreto Ley que aprobó el Gobierno hace semana y media. Y para mi, un debate es interesante cuando se cumplen dos premisas:
- Cuando el asunto es lo suficientemente complejo como para advertir matices según lo expone cada cual.
- Y cuando identificas elementos de razón en todos los que hablan.
miércoles, 15 de febrero de 2012
Mato, Durán, pacto, sanidad.
Las sesiones de control discurren con interés decreciente. Lo más llamativo es lo más tempranero, las preguntas que se dirigen al Presidente del Gobierno, a la Vicepresidenta o a algunos ministros significados en la actualidad. Hoy también ha ocurrido así, con el respetable debut de la nueva portavoz socialista y con una zurra que le han querido propinar a Fátima Báñez de que ha salido victoriosa con sus rotundos argumentos sobre la reforma laboral.
martes, 14 de febrero de 2012
Retos digitales en el Congreso.
He participado esta mañana en la primera reunión de la Junta de Informática del Congreso, de la que formo parte como miembro de la Mesa. Se trata de orientar el desarrollo de nuestros sistemas de información con dos finalidades, según creo: mejorar el modo en que se puede desarrollar el trabajo parlamentario y ofrecer información a la sociedad de esa actividad.
sábado, 11 de febrero de 2012
Mercado laboral.
Al menos hay una coincidencia: la reforma laboral es una condición necesaria pero no suficiente para que se cree empleo. En sí misma no reactiva la economía. Pero sin un cambio profundo en las actuales normativas no será posible que todo empleo potencial acabe siendo un empleo real.
Constato que para un buen trozo de la opinión pública ha vuelto la lucha de clases. El empresario es abusón por naturaleza, y el trabajador está a merced de su tiranía. El empresario es rico y el trabajador pobre. Hay incluso quienes han llegado a hablar de esclavismo, cuando en España al igual que en el resto de Europa tenemos, afortunadamente, una constelación de normas que protegen derechos (tiempo de trabajo, salario mínimo, salud laboral, representación sindical, sanidad, derechos pasivos, etc.). Hace unos meses, en un viaje a Estados Unidos me explicaban que ahí aplicaban una norma sencilla: igual que el trabajador puede decidir dejar su trabajo cualquier día, el empresario puede prescindir de él de igual manera. Lo que está regulado por estos lares es bastante diferente, y nadie discute la necesidad de proteger al trabajador como la parte más vulnerable de la relación.
Reformar es mirar hacia adelante. Un empresario que contrata adquiere un activo -el trabajador que contribuye a la creación de valor- pero también un pasivo -unas cargas presentes o futuras que pueden condicionar, por inciertas, su decisión-. Lo que ahora se ha hecho es reducir algo esta incertidumbre, esos costes ocultos que actúan como contra-incentivos para la contratación. Así es más fácil conciliar el interés de quien quiere contratar y de quien quiere ser contratado. Reformar es no conformarse con lo que hay. En España, más de 5 millones de parados.
jueves, 9 de febrero de 2012
Eficacia en los ministerios y veracidad en el Parlamento.
martes, 7 de febrero de 2012
Reformas De Guindos.
Hoy era difícil elegir entre la comparecencia de Fátima Báñez y la de Luis de Guindos. Sobre ambos descansan algunas de las decisiones más relevantes del Gobierno en este inicio de legislatura. La reforma laboral (este viernes) y la financiera (el pasado) son parte del saneamiento estructural, los cimientos, que hay que afianzar para que la economía se recupere. Estoy seguro de que la experiencia de ambos logrará encarrilar lo que en la pasada legislatura ha sido un continuo método de "ensayo - error".
jueves, 2 de febrero de 2012
Habla Wert, hay buenas noticias.
Juro que no pretendo hacer de esta crónica un panegírico, pero sí contar las cosas que veo y cómo las interpreto. Esta mañana he estado un rato en la comparecencia de Wert ante la Comisión de Cultura -estuvo en la de Educación hace unos días-, y de nuevo se han escuchado cosas realmente interesantes, aleccionadoras de la manera en que la política puede mejorar la sociedad.
Me ha gustado escucharle que toda la nueva regulación sobre derechos de autor tiene que hacerse tomando como eje el nuevo mundo digital; me ha gustado escucharle hablar de que el libro electrónico ha de tener el mismo IVA super-reducido que el libro vegetal; me ha gustado como orienta el sentido de la nueva política de mecenzago; me ha gustado escucharle hablar de museos y de bibliotecas; me ha gustado, incluso, el adorno con el que se ha ayudado al hablar de toros ("Ahora cambio de tercio..."), en guiño al presidente de la comisión, el taurófilo Albendea...
Con Wert vamos a disfrutar de buenas noticias, de cambios necesario que representarán, seguro, cómo entendemos la modernidad política, específicamente en lo educativo y lo cultural. Hoy ha citado autores en francés, alemás, inglés y portugués. Lo cual quiere decir, claro, que es tan perentorio promover nuestra cultura como hacerlo sin miranos elombligo.
He saludado y felicitado al salir a José María Lasalle, que si está ahí de Secretario de Estado del Cultura es por algo.
miércoles, 1 de febrero de 2012
Las reformas llegan a la sanidad.
La ministra ha tenido la valentía de reconocer que el déficit de la sanidad española es de cerca de 15.000 millones de euros. La cifra, inmanente desde hace tiempo, demuestra por sí sola el fracaso de aquella segunda Conferencia de Presidentes que convocó Zapatero, tras la cual contó al país que se habían terminado los problemas de financiación sanitaria. Como ha dicho Mato, "El sistema de bienestar no se puede financiar a cargo de sus proveedores o de guardar facturas en los cajones", porque eso es justamente lo que ha estado pasando hasta ahora. Aflorar el dato y reconocerlo es la primera exigencia previa a su abordaje.
Pero además de abordar las cifras del problema presupuestario, hay que mirar hacia adelante. De ahí que se haya hablado del compromiso de calidad asistencial del sistema sanitario para con la sociedad, enunciado como un contrato explícito. Y también de una estrategia definida en materia de farmacia, garantizando el acceso a todos los medicamentos necesarios, la eficiencia en la prestación, el acceso a la innovación y el aumento del uso de genéricos. Todo, en un imprescindible marco normativo estable y previsible.
Referencias interesantes a la nueva gestión de la asistencia sanitaria, basada en la integración de los sistemas asistenciales, y el importante ámbito de la E-salud, una auténtica mina por explorar en beneficio del paciente. También, el reto de que España recupere liderazgo en materia de investigación, y que se constituya una plataforma de innovación sanitaria para mejorar sus capacidades.
No esperaba menos. Mato no se excusa en el hecho de que hay amplias competencias en las Comunidades Autónomas, sino que asume el liderazgo del Ministerio, perdido desde hace años. Es más, los que dudaban de que el Ministerio de Sanidad tuviera sentido como tal, hoy habrán visto su plena utilidad y las capacidades que puede llegar a desarrollar.