lunes, 10 de diciembre de 2012
Sobre lo ocurrido ayer.
martes, 6 de noviembre de 2012
iPads y Diputados.
La Comisión de Presupuestos dedica todo el día de hoy a debatir las más de 3.000 enmiendas presentadas a los presupuestos del Estado para 2013, que suponen un gasto público de 235.904,43 millones de euros. Pero esto no es noticia. Lo noticioso es lo que pasa con los iPads de los diputados.
Lo que hay sobre este tema es lo siguiente.
El Congreso compró hace un año, mediante concurso público, 400 iPads, coincidiendo con el inicio de la legislatura. La tableta sustituía a un ordenador portátil, tres veces más caro, que se entregaba en anteriores legislaturas.
Son iPads de segunda generación, modelo que próximamente dejará de comercializarse.
- De ellos, 350 se distribuyeron, al tomar posesión, entre los 350 diputados. Son propiedad del Congreso, y se entregan configurados con determinadas aplicaciones para el acceso documental a las bases de datos de la Cámara. Cuando un diputado cesa, devuelve su iPad. Se limpia -por fuera y por dentro- y se entrega a su sustituto.
- Otros 20 se utilizaron por los servicios técnicos, especialmente los de informática, que deben testar y desarrollar la aplicaciones que se usan en los dispositivos.
- 30 quedaron en reserva para sustituir los que se dañaran o sustrayeran.
Durante este año se han producido algunas pérdidas y extravíos. Hay que tener en cuenta que todos los diputados viajamos todas las semanas, y por ello no es raro que un número de ellos puedan perderse. De hecho, ha habido no pocas pérdidas que se han solventado tras visitar la oficina de objetos perdidos de aeropuertos o estaciones de tren. En menos de 30 casos, no ha sido posible recuperar el dispositivo.
Cuando se produce un hurto (por ejemplo, alguien que distrae el dispositivo de un diputado en un transporte público), el Congreso exige que se formule la correspondiente denuncia ante la comisaría de policía. En esos casos, se comunica al Congreso para su eventual reposición. De otra parte, los diputados son conscientes de la posibilidad de activar el servicio “Find my iPad”, y la conveniencia de proteger el dispositivo con contraseña. No consta ningún uso indebido o intrusión no autorizada desde iPads sustraídos.
Así las cosas, la Junta de Informática, hace dos semanas, valoró un informe que hoy ha sido visto por la Mesa. En él, se solicita criterio para ver qué se hace en adelante, al estar a punto de agotarse la remesa de iPads 2 de recambio.
La Mesa ha estudiado hoy ese informe. No se ha tomado decisión alguna. Pero sí se han establecido algunos criterios por parte de la Presidencia, a expensas de lo que acordemos en una próxima reunión. Lo que hoy se ha establecido es que los iPads sustraídos serán inhabilitados remotamente, y que no se repondrán más allá del escaso remanente que hoy existe. Hay una razón para ello, la responsabilidad que todos los diputados tenemos en el uso de los medios que se ponen a nuestra disposición. También, el hecho de que en estos momentos la sociedad nos exige un uso incontestablemente austero de los bienes públicos. Nadie duda de que cuando se denuncia una sustracción, esta se ha producido. Pero en el ámbito de la responsabilidad pública, las cosas deben tratarse con especial rigor y preservando en todo caso la imagen de la institución.
Hasta aquí los datos. Es falso, pues, que se hayan perdido 50 iPads, o que se usen para fines que no corresponden a lo previsto. También es falso que se haya adoptado ninguna medida punitiva o correctora de ningún abuso.
Y tras lo datos, mi opinión. No calificaré la actitud previa que supone darle a este asunto mucho más relieve que a cualquiera de los que componen la agenda parlamentaria en un día como hoy. Sí digo que los diputados necesitamos disponer de ese dispositivo, para cosas tan esenciales en nuestra función como recibir convocatorias, consultar archivos, comunicar con otros diputados o contar lo que hacemos. Cualquier empresa que gestione información equipa a sus empleados con equipos similares. Sé que hay quienes dicen que eso lo deberían pagar los propios diputados. No estoy de acuerdo, porque de lo que se trata es de homologar los recursos de los que disponemos todos nosotros. Todos somos conscientes de que el país atraviesa mucha dificultades, y sinceramente creo que los diputados somos consecuentes con la austeridad que nos es exigida.
Lo que también es cierto es que los primeros interesados en que los representantes públicos no estemos bien informados, tengamos pocos medios para nuestra función o estemos escasamente pagados son los plutócratas; justo los que pretenden imponer su voluntad basados en los medios económicos y la preponderancia de un poder no democrático.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
Lo del #25S
La convocatoria se presentó inicialmente con la intención de ocupar el Congreso, en poco original remedo del movimiento "Occupy Wall Street". Hasta tal punto fue así, que en la web de los americanos hay, hoy mismo, una enfática referencia a la manifestación de ayer en Madrid. Pero alguien debió advertir la protección legal que ampara a la cámara cuando desarrolla sus funciones -es delito trastornarlas violentamente- y tornaron la idea hacia la de rodear el Congreso. En un caso y en otro, buscando la coacción.
miércoles, 18 de julio de 2012
Congreso protegido.
Han llamado la atención las medidas de protección que estos días se han dispuesto en la Carrera de San Jerónimo, en el perímetro del Congreso. Hay vallas que limitan el acceso viario y control policial. Hoy lo vemos en la portada de algún periódico y se han referido al asunto varios portavoces del PSOE, ERC e IU. Sin embargo, no es la la primera vez que se adoptan estas medidas. Yo las he visto en otras ocasiones, durante la pasada legislatura. Por ejemplo, cuando se aprobó la transposición de la Directiva europea de Servicios, y los taxistas protestaron por defender determinados intereses gremiales.
domingo, 10 de junio de 2012
Seis reflexiones sobre lo de ayer.
1. La banca debe ser saneada, y por consecuencia ayudada. Los médicos llamamos “shock hipovolémico” a la situación en la que el enfermo puede morir como consecuencia de la pérdida de flujo sanguíneo, por hemorragia. El símil puede aplicarse en economía. Es imposible que la actividad productiva funcione sin que lo haga el sistema financiero, habida cuenta que los años del trueque ya pasaron a la historia (aunque algunos no quieran enterarse). Cualquier reforma que se quiera hacer, cualquier política de estímulo, debe contar con la disponibilidad de crédito para que pueda producir efectos, igual que no se puede poner al paciente a hacer ejercicio si no tiene sangre en las arterias. Sin un sector bancario medianamente saneado, es imposible salir de esta.
2. Cómo hemos llegado hasta aquí. Sí, sé que no gusta que hablemos de herencia. Pero alguna consecuencia habrá que sacar, al menos para que las cosas no vuelvan a ocurrir. Venimos de unos años en los que se decía que teníamos el mejor sistema financiero del mundo y al mismo tiempo inflábamos la mayor burbuja inmobiliaria del mismo mundo. Imposible casar ambas proposiciones; una de ellas era falsa. Ya hemos visto cual. Ha bastado ver que las sucesivas reformas financieras de la era Zapatero no generaran efectos para que el actual Gobierno se haya decidido a sajar con mayor profundidad de bisturí. Ha salido bastante pus, el empiema estaba ahí aunque algunos lo quisieran negar. Toca cirugía y no analgesia.
3. Esto no es un rescate. Comparar nuestra situación con lo de otros países debiera proscribir el uso de la misma palabra. A Grecia, verbigracia, se le da dinero para cubrir el presupuesto público y a cambio de ajustes severos en su dispendio. Esto de España es bien diferente. Es dinero a una parte de un sector, y sin contrapartida política más allá del pago de los intereses. Sin cesión de soberanía y sin que los acreedores se hayan planteado el control de nuestra política. Si el Frob usa bien la línea de crédito europeo puede sanear el sector y devolver las cantidades sin mayor problema. El negocio bancario, bien llevado, es rentable en cifras superiores a las del interés del dinero que nos van a aportar, un 3%.
4. Mercados vs. fondos públicos. Me llama la atención que algunos se hayan lanzado a degüello contra el Gobierno tras la decisión de ayer. En parte eran los mismos que denostaban nuestra dependencia de los mercados, que según su constructor intelectual eran esos fondos de inversión que apostaban por la quiebra de España y que nos dictaban políticas que esquilmaban nuestras posibilidades de crecer y de desenvolvernos con normalidad democrática. Pues bien, el dinero que ahora nos llega es dinero público, de nuestros socios europeos. Debiera gustarles el cambio, ¿no?
5. Costará, pero se limpiará. Cierto que podrá aumentar nuestra deuda pública casi un 10% del PIB, y que habrá que imputar el pago de intereses en los próximos presupuestos del Estado. Pero accedemos a un recurso financiero que no podríamos obtener a precios asumibles en los mercados habituales de deuda. Y lo más importante: con ello no sólo vamos a comprar liquidez, sino algo cualitativamente más importante. Se va a poder poner orden en una parte de un sistema, el financiero, aquejado de la gangrena de la corrupción. Estamos ante la posibilidad de impedir que se repitan las circunstancias que propiciaron tanto daño como han hecho a nuestra economía los Blesa, Serra, Hernández Montó, y algún otro (¡me muerdo la lengua para no hablar de nuevo de toda la basura político financiera que ha supuesto la esquilmación de Caja Navarra y el desvarío de Banca Cívica!). Sin Mafo y Ariztegui en el Banco de España las cosas podrán cambiar para siempre.
6. Mucho más allá de lo financiero y lo económico. Lo vivido ayer es un momento histórico, de mayor profundidad de lo que nadie puede calibrar todavía, hoy que salimos de la resaca del evento. Y es un momento que va a tener efectos en la psicología común de un país que se debate entre su capacidad de volver a ser grande o terminar deambulando en lo miserrímo. En la disyuntiva, no hay que perder de vista que nuestra crisis va mucho más allá de lo económico. Los problemas de la monarquía, de las instituciones (Dívar), del sistema educativo, de las grandes corporaciones empresariales, de la perversión de tantos órdenes organizativos, del sentido de la libertad y la responsabilidad..., hace que sólo podamos ganar el futuro si se produce un verdadero empoderamiento de la sociedad. Hoy es más necesario que nunca que la opinión pública se fortalezca, que sepamos escuchar y dialogar con el discrepante, que nos enriquezcamos con las opiniones de todos, y que tracemos objetivos comunes mucho más elevados. Esto no se arregla sólo reponiendo las válvulas de la caldera, ajustando un motor renqueante. El cambio necesario es el cambio de rumbo hacia una sociedad mejor en todas sus dimensiones.
martes, 8 de mayo de 2012
Tres reflexiones sobre rescates bancarios.
Primera. Quienes más hablan de establecer políticas de estímulo económico parecen olvidar que no servirían de nada si no hay un sistema financiero que funcione adecuadamente. Se podrían hacer muchísimas cosas para generar incentivos a la actividad, pero devendrían en esterilidad si las empresas y los autónomos no disponen de créditos suficientes para operar. Así que seamos coherentes: es imposible crecer y crear empleo sin que fluya el crédito. Indudablemente, es lo más perentorio en nuestro actual momento de crisis.
Segunda. La actividad bancaria tiene una particularidad. El dinero que tenemos ahorrado no se guarda en una caja fuerte, sino que se presta y se coloca en créditos e inversiones. Lo que hay en nuestra cuenta es propiamente un apunte numérico. Ningún banco podría atender a sus clientes si de golpe todos ellos quisieran retirar su dinero. Es el fenómeno llamado "run on the bank", bien descrito en Wikipedia. Esta es la razón por la que se justifica que a los bancos se les deba ayudar. No por lo que hayan hecho metiéndose en la burbuja inmobiliaria o financiando los gastos de las primeras comuniones de algunos niños españoles. Se le debe ayudar -en contadas ocasiones- no tanto por el riesgo moral que quieran diluir, sino porque la propia esencia de su actividad se establece bajo un criterio de confianza. Y ahí sí que el Estado debe actuar como garante.
Tercera. Para quienes estos días intentan contraponer la situación española a lo ocurrido en Islandia, y sin ánimo de contrariar su visión poética de la economía, tan sólo una pregunta: ¿cuantos habitantes tiene Islandia? También encontramos una referencia en Wikipedia, para general conocimiento. En efecto, son menos que en La Rioja.
lunes, 23 de abril de 2012
Temas candentes en la sanidad.
Justo llego hoy al despacho y encuentro el envío de un ejemplar llamado "Diez temas candentes de la sanidad española para 2012", editado por la consultora PWC y que será presentado el próximo jueves.
Me sorprende -agradablemente- el bajotítulo: "Dos agendas simultáneas: recortes y reformas". La pasada semana escribí sobre ello en Expansión, diciendo que no hay que confundir ambas cosas. Un recorte puede ser una necesidad perentoria, pero finaliza en sí mismo, porque supone ajustar una concreta cifra de gasto público. Una reforma es otra cosa. Supone abrir un camino, innovar, hacer las cosas de otra manera. Políticamente, el recorte es más fácil que la reforma, porque en ésta hay que tener la suficiente capacidad de ideación como para generar ese liderazgo que supone mostrar una nueva senda.
Apunto del libro el dato inicial de su propia génesis. Está coordinado por dos ex-ministros del ramo, Julián García Vargas del PSOE y Ana Pastor del PP. Sugiere el hecho la idea de si no es posible ese tan traído y llevado pacto por la sanidad, que se esfuma cada vez que se enuncia. La pregunta que muchos podrán hacerse es cómo es posible concordar en un compendio de medidas aun desde distintos puntos de partida ideológicos, y en cambio no hacer lo propio en la lid político-parlamentaria.
Avanzo algo del guión del ejemplar. Asuntos como la redefinición de prioridades, la modernización del régimen de personal, la colaboración entre los distintos agentes, las industrias de la salud, el esfuerzo necesario en Salud Pública, o el modo en el que se pueden generar nuevos ingresos para sostener el sistema. Como se puede ver, nada que tenga que ver con salir del paso o poner cataplasmas. Vuelvo a sugerir que hagamos caso de quienes se han tomado la molestia intelectual de plantear alternativas de gestión sanitaria a una situación que, por insolvente, no puede seguir como está.
jueves, 29 de marzo de 2012
Huelga general.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Antes de hablar de recortes.
jueves, 15 de marzo de 2012
Amejoramiento.
Hoy cedo este espacio a Ana Beltrán, que me sustituyó como Portavoz del PP de Navarra en el Parlamento foral. Esta mañana ha hecho una magnífica intervención en el pleno que conmemoraba el 30 aniversario del Amejoramiento. Recomiendo este vídeo. Estoy orgulloso de que mi partido hable así, con este motivo, y en este sitio.

martes, 13 de marzo de 2012
De lobbies.
miércoles, 7 de marzo de 2012
Google en el Congreso.
A finales de este mes, los equipos de Street View entrarán en el Congreso. Prometo foto. No creo que sea ni el coche ni el triciclo que han fotografiado las calles de medio mundo. Supongo que será un equipo limpio, ligero y con óptica precisa, ya que se ocupará de captar las estancias en las que se alojan varios ejemplares de las constituciones que se han promulgado en España.
lunes, 5 de marzo de 2012
Los españoles ante el cambio, según Wert.
Acaba de llegarme una monografía de FAES titulada "Los españoles ante el cambio", escrita por José Ignacio Wert. Sí, el ministro. Hay un disclaimer al inicio en el que se indica que "Este texto fue remitido a la Fundación FAES meses antes de su nombramiento". Aun así, entre las páginas 117 a 150 hay un interesante post-scriptum sobre las elecciones del pasado noviembre.
lunes, 27 de febrero de 2012
Un par de libros.
miércoles, 22 de febrero de 2012
Lo de UPyD de ayer.
Hoy voy a ceder parte de este espacio a lo que dijo ayer en tribuna Leopoldo Barreda, que defendía nuestra posición en la moción que presentó UPyD para pedir la ilegalización de Bildu - Amaiur.
martes, 21 de febrero de 2012
Algún comentario sobre la Ponencia Social.
He tenido el honor de ser uno de los redactores de la Ponencia Social de nuestro 17 Congreso. El trabajo no es poca cosa. Supone, en primer lugar, redactar un texto inicial que actualice e innove nuestras ideas políticas en estas materias. Después, someterlo a las enmiendas de los compromisarios y organizaciones territoriales del partido. Informar todas ellas, transaccionarlas, negociarlas, y finalmente compilarlas en un texto refundido. La Ponencia será el marco de actuación del PP en varias áreas relevantes (sanidad, educación, cultura, dependencia...) en los próximos tres años.
Fueron 327 las enmiendas. La Ponencia Social se presta más que ninguna otra la detalle y muchos compromisarios quisieron enriquecerla de acuerdo con sus conocimientos profesionales o su experiencia social. Más de la mitad se incorporaron directamente y unas cuantas más serán integradas en redacción transaccionada. Para mi, este trabajo es lo importante en un Congreso, más que cualquier discurso.
Podría hablar de muchas aportaciones de la ponencia. Su valor, perdón que lo diga, va mucho más allá que algunos de los temas controvertidos que han ocupado los teletipos.
Pero sí quiero comentar algo relativo a un incidente del que he sido víctima, igual que otros participantes en el texto. Lo comento aquí porque hay quienes me pregunta al respecto, y tal vez merezca la pena constatarlo. La asociación hazteoir.org ha vuelto a ejercer una actitud intimidatoria contra alguno de nosotros a base de organizar un bloqueo de mi correo electrónico, lo cual considero un ataque contra mi libertad de comunicación. Lo hacían a cuenta de una enmienda que pedía reconsiderar la expresión "humanismo cristiano", que figuraba en el texto inicial de la ponencia que yo mismo redacté y presenté. Esa actitud de intentar privarme de un instrumento básico de mi trabajo, el email, es lo que yo le indiqué al jefe de hazteoir.org que era una "actitud impresentable"; en el fondo, una expresión de totalitarismo e imposición.
jueves, 16 de febrero de 2012
Reforma financiera.
Interesante debate sobre la reforma finaciera, en la convalidación del Decreto Ley que aprobó el Gobierno hace semana y media. Y para mi, un debate es interesante cuando se cumplen dos premisas:
- Cuando el asunto es lo suficientemente complejo como para advertir matices según lo expone cada cual.
- Y cuando identificas elementos de razón en todos los que hablan.
miércoles, 15 de febrero de 2012
Mato, Durán, pacto, sanidad.
Las sesiones de control discurren con interés decreciente. Lo más llamativo es lo más tempranero, las preguntas que se dirigen al Presidente del Gobierno, a la Vicepresidenta o a algunos ministros significados en la actualidad. Hoy también ha ocurrido así, con el respetable debut de la nueva portavoz socialista y con una zurra que le han querido propinar a Fátima Báñez de que ha salido victoriosa con sus rotundos argumentos sobre la reforma laboral.
martes, 14 de febrero de 2012
Retos digitales en el Congreso.
He participado esta mañana en la primera reunión de la Junta de Informática del Congreso, de la que formo parte como miembro de la Mesa. Se trata de orientar el desarrollo de nuestros sistemas de información con dos finalidades, según creo: mejorar el modo en que se puede desarrollar el trabajo parlamentario y ofrecer información a la sociedad de esa actividad.
sábado, 11 de febrero de 2012
Mercado laboral.
Al menos hay una coincidencia: la reforma laboral es una condición necesaria pero no suficiente para que se cree empleo. En sí misma no reactiva la economía. Pero sin un cambio profundo en las actuales normativas no será posible que todo empleo potencial acabe siendo un empleo real.
Constato que para un buen trozo de la opinión pública ha vuelto la lucha de clases. El empresario es abusón por naturaleza, y el trabajador está a merced de su tiranía. El empresario es rico y el trabajador pobre. Hay incluso quienes han llegado a hablar de esclavismo, cuando en España al igual que en el resto de Europa tenemos, afortunadamente, una constelación de normas que protegen derechos (tiempo de trabajo, salario mínimo, salud laboral, representación sindical, sanidad, derechos pasivos, etc.). Hace unos meses, en un viaje a Estados Unidos me explicaban que ahí aplicaban una norma sencilla: igual que el trabajador puede decidir dejar su trabajo cualquier día, el empresario puede prescindir de él de igual manera. Lo que está regulado por estos lares es bastante diferente, y nadie discute la necesidad de proteger al trabajador como la parte más vulnerable de la relación.
Reformar es mirar hacia adelante. Un empresario que contrata adquiere un activo -el trabajador que contribuye a la creación de valor- pero también un pasivo -unas cargas presentes o futuras que pueden condicionar, por inciertas, su decisión-. Lo que ahora se ha hecho es reducir algo esta incertidumbre, esos costes ocultos que actúan como contra-incentivos para la contratación. Así es más fácil conciliar el interés de quien quiere contratar y de quien quiere ser contratado. Reformar es no conformarse con lo que hay. En España, más de 5 millones de parados.
jueves, 9 de febrero de 2012
Eficacia en los ministerios y veracidad en el Parlamento.
martes, 7 de febrero de 2012
Reformas De Guindos.
Hoy era difícil elegir entre la comparecencia de Fátima Báñez y la de Luis de Guindos. Sobre ambos descansan algunas de las decisiones más relevantes del Gobierno en este inicio de legislatura. La reforma laboral (este viernes) y la financiera (el pasado) son parte del saneamiento estructural, los cimientos, que hay que afianzar para que la economía se recupere. Estoy seguro de que la experiencia de ambos logrará encarrilar lo que en la pasada legislatura ha sido un continuo método de "ensayo - error".
jueves, 2 de febrero de 2012
Habla Wert, hay buenas noticias.
Juro que no pretendo hacer de esta crónica un panegírico, pero sí contar las cosas que veo y cómo las interpreto. Esta mañana he estado un rato en la comparecencia de Wert ante la Comisión de Cultura -estuvo en la de Educación hace unos días-, y de nuevo se han escuchado cosas realmente interesantes, aleccionadoras de la manera en que la política puede mejorar la sociedad.
Me ha gustado escucharle que toda la nueva regulación sobre derechos de autor tiene que hacerse tomando como eje el nuevo mundo digital; me ha gustado escucharle hablar de que el libro electrónico ha de tener el mismo IVA super-reducido que el libro vegetal; me ha gustado como orienta el sentido de la nueva política de mecenzago; me ha gustado escucharle hablar de museos y de bibliotecas; me ha gustado, incluso, el adorno con el que se ha ayudado al hablar de toros ("Ahora cambio de tercio..."), en guiño al presidente de la comisión, el taurófilo Albendea...
Con Wert vamos a disfrutar de buenas noticias, de cambios necesario que representarán, seguro, cómo entendemos la modernidad política, específicamente en lo educativo y lo cultural. Hoy ha citado autores en francés, alemás, inglés y portugués. Lo cual quiere decir, claro, que es tan perentorio promover nuestra cultura como hacerlo sin miranos elombligo.
He saludado y felicitado al salir a José María Lasalle, que si está ahí de Secretario de Estado del Cultura es por algo.
miércoles, 1 de febrero de 2012
Las reformas llegan a la sanidad.
La ministra ha tenido la valentía de reconocer que el déficit de la sanidad española es de cerca de 15.000 millones de euros. La cifra, inmanente desde hace tiempo, demuestra por sí sola el fracaso de aquella segunda Conferencia de Presidentes que convocó Zapatero, tras la cual contó al país que se habían terminado los problemas de financiación sanitaria. Como ha dicho Mato, "El sistema de bienestar no se puede financiar a cargo de sus proveedores o de guardar facturas en los cajones", porque eso es justamente lo que ha estado pasando hasta ahora. Aflorar el dato y reconocerlo es la primera exigencia previa a su abordaje.
Pero además de abordar las cifras del problema presupuestario, hay que mirar hacia adelante. De ahí que se haya hablado del compromiso de calidad asistencial del sistema sanitario para con la sociedad, enunciado como un contrato explícito. Y también de una estrategia definida en materia de farmacia, garantizando el acceso a todos los medicamentos necesarios, la eficiencia en la prestación, el acceso a la innovación y el aumento del uso de genéricos. Todo, en un imprescindible marco normativo estable y previsible.
Referencias interesantes a la nueva gestión de la asistencia sanitaria, basada en la integración de los sistemas asistenciales, y el importante ámbito de la E-salud, una auténtica mina por explorar en beneficio del paciente. También, el reto de que España recupere liderazgo en materia de investigación, y que se constituya una plataforma de innovación sanitaria para mejorar sus capacidades.
No esperaba menos. Mato no se excusa en el hecho de que hay amplias competencias en las Comunidades Autónomas, sino que asume el liderazgo del Ministerio, perdido desde hace años. Es más, los que dudaban de que el Ministerio de Sanidad tuviera sentido como tal, hoy habrán visto su plena utilidad y las capacidades que puede llegar a desarrollar.
martes, 31 de enero de 2012
Lo de Zoido, y el Pleno.
He estado esta mañana en el desayuno informativo que ha tenido como protagonista a Juan Ignacio Zoido, Alcalde de Sevilla y Presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias. Me quedo con una impresión esencial: con él, los ayuntamientos han dejado atrás el discurso victimista, y en cambio se sienten partícipes de la política de Estado que hoy día constituye la austeridad presupuestaria. Atrás quedó aquel discurso de "la asignatura pendiente de la democracia" o "necesitamos más recursos porque somos los más cercanos a los ciudadanos". Por el contrario, ahora se habla de eficiencia, rigor en lo que se hace y aplicación de mayores controles. Ese es Zoido, y ese es un paso esencial para reconstruir nuestra maltrecha estructura institucional.
lunes, 30 de enero de 2012
Agenda parlamentaria.
miércoles, 25 de enero de 2012
Mesas Conjuntas.
Reunión de las Mesas Conjuntas de Congreso y Senado, algo que ocurre en contadas ocasiones a lo largo del año, cuando se deben abordar asuntos que requieren coordinar y homologar las decisiones.
Orden del día extenso, y en lo político lo más relevante es la constitución de las comisiones conjuntas, que requieren establecer la adecuada proporción de miembros entre los grupos parlamentarios de ambas cámaras.
Pero lo que será noticia inmediata, seguro, es alguna decisión relativa a la aplicación en las Cortes Generales de las medidas adicionales de ahorro que se están adoptando en todas las administraciones. Los recortes también han llegado por aquí. En nuestro caso, el presupuesto se reduce en 4,33 millones de euros, y las retribuciones por cualquier concepto de diputados y senadores estarán congeladas durante 2012. También se ha suspendido el pago del plan de previsión social, un fondo privado de pensiones al que las cámaras hacían una aportación limitada.
El otro día un diputado me decía que con la reducción del sueldo del año 2010 (un 15%) y las sucesivas congelaciones, en términos nominales el sueldo es el mismo que en 2006, y en términos reales (poder adquisitivo) es el de 2003. No he verificado los datos, pero por ahí deben andar las magnitudes. Nadie se queja de lo que se cobra aquí, es evidente, pero también lo es que la percepción de ser unos privilegiados admite cierta discusión. Otro día seguimos con ello.
Enviado desde mi iPhone
martes, 24 de enero de 2012
Soraya
Enviado desde mi iPhone
lunes, 23 de enero de 2012
Comité Ejecutivo Nacional.
En la dimensión partidaria, el trabajo tiene que continuar. En próximo Congreso se plantea orientado a la renovación de la organización y a mejorar la comunicación con la sociedad, vacunándonos contra el síndrome del despacho y explicando continuamente la labor del Gobierno.
Y en la faceta de política pública e institucional, hemos compartido en el Comité un repaso a las medidas previstas para los próximos meses. Control del déficit, reforma laboral y financiera, ley de emprendedores y estructuración con las comunidades autónomas de sistemas de mayor eficacia en los servicios públicos esenciales. Hay quienes achacan a Rajoy que no comparezca aún más ante los medios. Lo que creo que nadie duda es que hay un plan concienzudo, con el orden y el método necesarios.